martes, 2 de diciembre de 2014

Iluminación, clase teórica

En esta clase dimos teoría sobre la luz, la sombra, etc.
 Empezamos hablando sobre la importancia de la luz a lo largo de la historia, ya que la luz es un elemento importante al darnos datos acerca de los objetos, como su volumen y su forma. Sin embargo, a pesar de la concepción sagrada que se ha tenido de ella en muchas culturas, no es el caso de la oriental, cuya representación de las figuras es siempre sin sombra, quizá tenga esto también motivos religiosos.
La iluminación puede ser:
Natural: cuando proviene del sol
Artificial: cuando proviene de una linterna o un foco (es continúa)  y cuando es producida por un flash ( es disconti

nua).
La iluminación también se puede conseguir de manera indirecta al ser reflejada la luz en  alguna superficie.

Hablamos de algunos autores que conceden importancia a la luz como Monet:

Dan Flavin


Rafael Lozano Hemmer 



Makoto Tokiji





Iluminación
Para esta clase debíamos formar parejas y llevar una cámara de fotos que cumpliese ciertas características y una linterna, nos llevaron a un aula preparada con los elementos necesarios. El ejercicio debía llevarse a cabo con las luces apagadas ya que de esa manera podríamos utilizar la linterna de tal manera que al realizar la foto pareciese que habíamos dibujado y pintado en ella, para ello también era necesario tener un fondo totalmente negro.
Algunos compañeros harían de modelos, María Jesús se encargaría de la iluminación y nosotros de hacer las fotos. Estos fueron algunos de los resultados.








El color
Nos propusieron un ejercicio que sustituiría el típico círculo cromático, el cual consistía en a partir de un cuento que debíamos inventarnos o pedir a algún conocido, hacer ilustraciones con colores diferentes. Para explicarnos en que consistía, primero dimos teoría sobre el color.
Empezamos con una explicación sobre los colores primarios, secundarios y complementarios, y la formación de todos ellos a partir de los colores primarios. 
Con ello y como ejemplo visual, vimos las obras de algunos autores:
Ouka Lee
Anglada Camarasa

También aprendimos que lo que determina la manera en la que vemos un color son los colores que acompañan al mismo. 

Criterios de selección de color
  • Contraste visual.
  • Similitud con la realidad.
  • Influencia del contexto social.
  • Contenido simbólico, que atribuyamos a dicho color. 


Selección de color en imágenes comerciales
  • Identificación de la marca.
  • Identificación con el target del público al que va destinado el producto.


Galería Liebre



Laura Torrado

El viernes 14 de Noviembre vino a vernos una artista del momento, Laura Torrado a hablarnos de la vida del artista después de terminar la carrera de Bellas Artes. Nos habló de las dificultades de la misma y de la dificultad de mantener el propósito de ser artista conforme pasan los años, y de como fue su trayectoria profesional, como pasó de querer ser escultora a conocer las ventajas que tiene la fotografía.



La artista también nos habló de algunos artistas que influyeron en ella como es el caso de artistas como Ana Mendieta:


Exposiciones temporales del museo Reina Sofía
Patricia Gadea ''Atomic-Circus''
Patricia Gadea. Sin título. Serie Circo, 1992. Técnica mixta y collage sobre cartulina y lienzo, 146 x 97 cm. Colección particular
Exposiciones temporales del Museo reina Sofía:
Patricia Gadea


Exposiciones temporales del museo Reina Sofía 
Patricia Gadea ''Atomic-Circus''




Mathias Goeritz ''El retorno de la serpiente''


Luciano Fabro






Después de una explicación acerca de en que consiste una instalación y como realizarla, tuvimos que hacer un ejercicio construyendo la nuestra propia, debíamos hacer que la figura principal estuviese acorde con el espacio que ocupaba y además, que contase una historia. La mía en concreto era un niño ahogado en monedas, representaba como la base del capitalismo se sustenta sobre la pobreza de otros países, es decir, para que unos tengan dinero otros tienen que carecer de él.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Llegó el día en el que tuvimos que poner en práctica los conocimientos que hasta entonces habíamos adquirido, en el examen, que se dividía en dos partes, una teórica y una práctica. La parte teórica consistía en unas preguntas acerca de lo que habíamos visto anteriormente, la parte práctica fue más interesante. A cada alumno de la clase se nos asignó una parte del cuerpo que debíamos representar con el mayor  grado de iconicidad imitando la textura del cuerpo humano y tomando nuestras medidas para representarlo, luego debíamos juntar todos nuestros dibujos hasta que quedaba una especie de ser humano formado por una parte de todos nosotros. Este fue el resultado

  

martes, 28 de octubre de 2014

Textura, formato, tamaño y marco
La textura de un objeto es la que convierte a dicho objeto en el mismo, es decir, una circunferencia es simplemente eso, en cambio si le añadimos un color y una textura formamos un objeto, si pintamos la misma de naranja y le añadimos una textura rugosa, podemos transformar dicha  circunferencia en una fruta, en una naranja. Así mismo hay distintos tipos de textura, como la ficticia empleada por Ron Mueck en la cual vemos un cuerpo pero lo que tocamos es fibra de vidrio.


Si hablamos de formato nos estamos refiriendo a los materiales y la forma en que está hecho y si hablamos de marco, al soporte que le rodea.


El color: hicimos matrimonios en los que por parejas se nos asignaba un color y debíamos hablar de él, a mi pareja y a mi nos tocó el negro, un color caracterizado por la ausencia de luz y color que sin   embargo los absorbe todos, por eso no refleja ninguno, ya que los colores que vemos en realidad son precisamente los rechazados por el objeto que sin embargo se ha encargado de absorber los demás.
Muchos artistas como Van Gogh, Da Vinci o Eduard Munch lo emplearon en sus obras


La forma:
Después de hablar sobre que es la forma y las distintas formas que encontramos en la naturaleza nos organizaron por grupos para aplicar lo que acabábamos de ver, el nuevo trabajo propuesto consistía en encontrar una forma que no se asemejase a nada, aunque en principio parecía fácil descubrimos que nuestro cerebro si en intenta asemejarse una figura a otra, por muy abstracta que resulte la misma, estos fueron nuestros intentos:



Después debíamos realizar el vacío de algunos objetos, es decir el hueco que dejan los mismos en el espacio, para ello escogimos las ventanas y el hueco que dejaría una compañera de clase.

Y finalmente debíamos representar una forma que si existiese en la naturaleza, para ello escogimos una espiral que podemos encontrar en objetos como un muelle y lo realizamos con papel.
Para poner en práctica el trabajo en el que debíamos aplicar las leyes de la Gestalt, salimos al patio a hacer las fotos
Ley de proximidad:
Las partes de un fenómeno tienden a juntarse y formar una sola forma. Las partes próximas tienden a la unificación.

   Ley de cierre:                                                      
Las áreas cerradas son más estables que las abiertas, que tienden a difuminarse o mezclarse con sus elementos más próximos

Ley de la buena forma o destino común:
El cerebro trata de resumir las figuras complejas para entenderlas mejor.

Ley de similitud:
Los elementos parecidos tienden a verse como parte de la misma estructura.          

Ley de contraste:                                                

Lo que está más cerca se ve más grande que lo que está lejos que tiende a parecer más pequeño aunque tengan el mismo tamaño.

Ley general de la figura sobre fondo:             

Las figuras se delimitan con el espacio.    

Simetría:   

Asimetría:

Línea de horizonte:

Verticalidad:

Curva: